
martes, 30 de septiembre de 2008
Despertar-te

martes, 23 de septiembre de 2008
¿Matrimonio Gay?

Simplemente tenemos que aprender a convivir con la diferencia, es lo que pasa, la gente no concibe lo que se va de los parámetros “normales” y esto pasa con todo el que por alguna razón es diferente, he visto este tipo de actitudes hacia personas Síndrome de Down (algo bien lamentable) hacia personas Obesas, Hemofílicas, Anoréxicas, Autistas… Otro tanto pasa con los Gays y Lesbianas, así que hablar de Matrimonio Gay ya es demasiado.
¿Y los derechos? Me pregunto, acaso no podemos contar con los derechos civiles más elementales, como son Seguro Médico o el Derecho a la Propiedad ¿Cuántas parejas Gays y Lésbicas después de llevar varios años de convivencia y romper relaciones se quedan es ascuas (una de las partes) por no poder reclamar los bienes que por derecho también le pertenecen? Bienes adquiridos por ambas partes dentro de la relación. ¿Cuántas (en otros casos) no enviudan y la familia del occiso(a) viene a llevar todo lo que esa pareja construyó? Muchos heterosexuales piensan que queremos el matrimonio solo por rebeldía, por joder a los “no entendidos”, NO, el asunto va más allá de eso, y no es solo el hecho de firmar un papel, al final hemos vivido muy bien y felices sin eso, el asunto va también desde la legalidad ante la sociedad, desde que podríamos contar con los beneficios que cualquier individuo, legalmente casado, por derecho debe tener.
Yo pienso que las ONGs en Defensa de los Derechos de Gays y Lesbianas, en Latinoamérica, deben tomar un mayor enfoque sobre esto, ¡Ya basta de ser los latinos de la edad de piedra! La sociedad evoluciona, el mundo evoluciona, la mente tiene que tender a evolucionar también, basta de Gobiernos falsamente Católicos y Apostólicos que viven del pan nuestro de cada día (Sobre todo del pan del pueblo) ¡Por favor! Si dicen que por ser Católicos no deben permitir o al menos no aprobar legalmente lo que Jesús dijo que era pecado déjenme recordarles que El Nazareno también dijo, “No robarás” “No matarás” ¿O es que eso sí está estipulado en algún evangelio que aún no leí? ¡Corríjanme por favor!
Así que, con esto solo llamo al análisis, un análisis que quiero extender a todo aquel que pase por acá, y pensemos un poco más en el resto, apartémonos de nuestras propias convicciones y pongámonos un poco un la piel de otros, de otros que también tienen voz, voto, y lo esencial: DERECHOS.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
La Conmovedora Historia De Una Butch Paraguaya

Cuando conocí a Dani no me imaginé el gran ser humano que había detrás de la pantalla de mi ordenador, y lógico, la Internet suele ser tan impersonal que puedes hacerte cualquier idea. Nos citamos para conversar, ella quería que narrara su historia, y ahora entiendo por qué, Dani es una chica Butch que pasó por todo lo que implica ser diferente, comenzando desde su propia psicología y terminando por el rechazo total de sus seres queridos.
Cuando Dani era pequeña nunca se sintió como una niña común, no se sentía a gusto cuando le ponían vestidos o polleras, era feliz cuando andaba con camisetas y shorts. Su padre siempre quiso un varón según cuenta, y le compraba vestimentas de su Club de Football favorito, Dani comenzó a jugar al football en el colegio y simplemente le fascinaba. Su padre sentía orgullo por tener una hija deportista y hasta llegó a pensar que sería una estrella del Football femenino. Su madre no estaba tan convencida teniendo la idea de que ese deporte era solo para hombres, pero Dani siguió practicando y era muy buena dicho sea de paso.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Confesiones de una Butch

L.R. Vincent ¿QUIEN SOY? ( 1997).
¿Quien Soy? ¿Que Soy?
Esta es la pregunta con la que vivo todos los días de mi vida. Esa es la pregunta que veo en los ojos de alguien que no me conoce o no me entiende. YO soy por mi propia definición, una Butch. Soy un enigma para las personas heterosexuales y aun para mis hermanas lesbianas y hombres gay. Lo que escribo no lo hago en son de representar a todas las Butches, sino que reflejan mis creencias personales. En el ultimo año de mi vida, he sentido la necesidad de expresarme mas abiertamente, cuestionar mi existencia y definirme completamente. Si te ofende este tema, por favor no sigas leyendo. Pero no me disculpo por lo que escribo, pues hacerlo, invalidaría mi existencia.
¿Que es Una Butch?
Para mi, una Butch es una energía masculina que reside en el cuerpo de mujer. Ser nacida en el cuerpo de una mujer, pero tener los instintos, pensamientos, deseos y necesidades de un hombre. No siento mi femeneidad. Cuando me miro en el espejo y veo mi forma biológica, me siento extraída de ella. Es como si no me viera en el espejo, como si viera a otra persona. Todo mi ser y psicología es masculina. Me siento masculina. Aspiro ser la representación mas fiel y optima de la masculinidad.
La pregunta mas obvia es ¿Por qué soy Butch? Nací así. En toda mi niñez siempre he sido masculina. Traté de actuar femeninamente para no llamar la atención, pero nunca me sentí como las demás niñas. Hasta mi madre piensa que “yo debí haber sido varón, pero como ella quería tener una niña ella me cambio”. Creo, que a veces ella se culpa por que yo sea Butch, pero yo no la culpo. Siempre he sido Butch. Trato de vivir en este mundo, de una manera que me honra. Trato de actuar como ser humano primero, y acepto a otra gente como quiero que me acepten.
Como Butch, estoy en la posición privilegiada de ser masculina sin ser hombre.
¿Que es lo que pienso de las femmes?
Un aspecto importante de la relación Butch/Femme es la caballerosidad. Ese código antiguo del caballero medieval y la dama. Protegerla a ella y a su honor, son mi prioridad, mientras la dama espera pacientemente en su castillo, a que el caballero aniquile otro dragón más. Este no es el mundo moderno de política feminista, aunque las Butches tiene mucho más respeto por sus Femmes que el hombre promedio. En mi opinión, la Butch tiene la responsabilidad de proteger, y servir a su Femme.
¿Que pienso del Sexo?
¿El sexo? No existe. Una Butch, sin excepción, siempre le hace el amor a una Femme. Y aunque este acto de hacer el amor tenga varias formas, nunca es sin emoción, nunca es solo físico. No es posible. Las Butches veneran a las Femmes. El acto de hacerle el amor a una Femme, es para una Butch, la afirmación y finalización de lo que somos. Es cuando una Femme le da todo lo que puede a una Butch, es cuando la Butch devuelve lo que recibió. Es el acto definitivo de lo que es Butch y Femme.
La logística de esta copulación toma muchas formas también. A Algunas Butches les encanta que una Femme les haga el amor, mientras otras Butches, conocidas como Stone Butches, no desean que una Femme las toquen, el hacerlo hace que se sientan menos masculinas. Pero el factor común que une a las Butches , es que cuando hacemos el amor a una Femme, lo hacemos como personas masculinas.
El foreplay, la profundidad, el amor, la atención entre una Butch y Femme es muy intensa. Transciende lo que se conoce como el sexo común. La Butch ha venido a venerar a su Femme como su altar personal. La Femme ha venido a darse completamente de nuevo, a renovar a la Butch. En un nivel personal, yo soy una Stone Butch. La satisfacción de hacerle el amor a mi Femme, me llena. El darle placer a ella, me da placer. Llevarla a lo mas profundo y lo mas lejano, a un lugar al que ningún hombre tendría la paciencia para llevarla.
Creo que ante esta descripción tan personal podrán entender un poco más este tipo de orientación. Tres años después de escribir esta carta (Según la Fuente: estereosexual.blogspot.com/2006/01/de-la-boca-de-vincent-como-se-siente.html) Vincent se identifica como Transgénero.
viernes, 12 de septiembre de 2008
DIVERSIDAD LESBICA II... ¿Qué es una Butch?

La discriminación es dolorosa, pero la discriminación entre lesbianas a mí en lo particular se me hace vergonzosa. Es por ello que me pareció conveniente tomar prestado este texto para que muchas sepan o al menos amplíen su cultura al respecto y conozcan desde un plano un poco más profundo lo diversas que podemos ser las lesbianas, aun teniendo un estereotipo marcado o “definido”.
Este texto a sido parcialmente modificado, no quise que pareciera personal por respeto a su autora, puede disponer del texto original en la página:
http://www.thegully.com/espanol/articulos/gay_mundo/031113_una_no_nace_mujer_2.html.
Si bien las primeras mujeres profesionales que entablaron relaciones percibían las ventajas de un "matrimonio" de iguales, el mundo en el que vivían las mujeres de clase trabajadora no les proporcionaba ningún indicio de tales beneficios. Para ellas una pareja funcional estaba compuesta por individuos dicotómicos, que si no eran mujer y varón tenían que ser Femme y Butch.
Faderman incluye, en ese libro, el testimonio de una butch que dice lo siguiente: "El problema era que los únicos modelos que teníamos para nuestras relaciones eran los tradicionales masculino-femenino y estábamos demasiado ocupadas tratando de sobrevivir como para tener tiempo de crear roles nuevos para nosotras".
¿Qué es una butch?En este punto intuyo que no les ha quedado muy claro qué es una butch.
Categorizar implica limitar, cerrar, excluir: nada más alejado de mi intención. Así que al respecto diré, siguiendo a Rubin, que "el término incluye a personas con diferente rango de carga de 'masculinidad´". Incluye, por ejemplo, a lesbianas que no están interesadas para nada en las identidades de género de varón, pero que usan rasgos asociados con la masculinidad para indicar su lesbianismo o para comunicar su deseo de involucrarse en los tipos de comportamiento sexual activo o iniciador que en esta sociedad les están permitidos a los hombres, o son esperados de ellos. Incluye a mujeres que adoptan modas y maneras de ´varón´ como una forma de reclamar los privilegios o la deferencia usualmente reservada para los hombres.
Además, en cada cultura las formas de masculinidad son moldeadas por las experiencias y expectativas de clase, raza, religión, ocupación, edad, subcultura, y personalidad individual. En algunas culturas, la fuerza física y la agresión son las señales privilegiadas de masculinidad. En otras culturas, la masculinidad es expresada por la alfabetización y la capacidad de manipular números o textos. A algunas butches les encanta adoptar las imágenes más idealizadas de varones que ven en la sociedad: corteses, protectores, que encienden los cigarrillos, abren las puertas de los autos o apartan las sillas para que las mujeres se sienten. Esas imágenes que se ven solo en las películas.
Castigo feministaDecir que muchas lesbianas se identifican con lo masculino tampoco significa que estan "identificadas con los hombres" en el sentido político. Cuando el término "identificadas con los hombres" empezó a ser usado originalmente por el feminismo de comienzos de los '70, no denotaba nada sobre la identidad de género. Describía una actitud política en la cual miembros de una categoría de personas generalmente oprimidas (mujeres) no son capaces de identificarse con su propio interés como mujeres y en cambio se identifican con las metas, políticas y actitudes beneficiosas para un grupo de, generalmente, privilegiados opresores (hombres). Aunque esas mujeres eran a veces butch o masculinas en su estilo, también podían, con igual facilidad, ser femme o femeninas.
En la Argentina en los años '80, era común ver en el ambiente lésbico estas expresiones de butch y femme. Entiendo que, en parte, porque resultaba la forma más fácil de pasar desapercibidas, o sea, de pasar como una pareja hétero. Progresivamente, esas identidades se fueron desdibujando y hoy por hoy las lesbianas butch, son mayoritariamente mayores de 35 años. Han asistido a una uniformización de la expresión de género de las lesbianas, que se están asimilando al modelo de femineidad que les presenta el sistema, situación que resulta preocupante. Entiendo que, en parte, tiene que ver con la propia lesbofobia internalizada de las lesbianas, en parte a la falta de discusión sobre estos temas en las comunidades lésbicas locales y también a la falta de conciencia de la opresión que el sistema patriarcal y capitalista ejerce sobre nosotras.
A modo de conclusiónLos roles butch-femme de los '50 en Estados Unidos y de los '70-'80 en la Argentina tuvieron sus costos, como por ejemplo la obligación para cada lesbiana de elegir un rol, las formas en que estos roles reforzaban el estatus binario de las femme y las frustraciones sexuales a menudo experimentadas por las butch.
Sin embargo, creo como Rubin que las condenas a las identidades butch o femme han empobrecido y empobrecen todavía en nuestro contexto local la comprensión de las experiencias y modelos de género lésbico. También han producido mucha intolerancia.
También han sido discriminadas por algunas feministas que las consideran traidoras a la causa, residuos nocivos de la opresión patriarcal, y que pretenden tener la certeza de lo que una lesbiana es o no es, sosteniendo muchas veces posiciones esencialistas y cuasifascistas.
"Nuestras categorías son importantes. No podemos organizar una vida social, un movimiento político ni nuestras identidades y deseos individuales sin ellas. El hecho de que las categorías invariablemente tengan filtraciones y que nunca puedan contener todas las 'cosas existentes' relevantes no las hace inútiles, solo limitadas. Categorías como butch, lesbiana o transexual son todas imperfectas, históricas, temporarias y arbitrarias. Las usamos y ellas nos usan. Las usamos para construir vidas con significados y ellas nos moldean en formas históricamente específicas de ser personas. En vez de pelear por clasificaciones inmaculadas y límites impenetrables, creo que deberíamos esforzarnos por construir una comunidad que entienda la diversidad como un regalo, que vea las anomalías como preciosas y que trate a todos los principios básicos con una robusta dosis de escepticismo".
Es una posición de resistencia y de acción que debe ser aprehendida conceptual y experimentalmente desde afuera o superando el aporte sociocultural de la heterosexualidad. Una posición que implica, según De Lauretis, "un desplazamiento, una des-identificación con un grupo, una familia, el propio yo, un ´hogar´ que implica la exclusión y la represión de cualquier ideología de lo mismo, e implica un corrimiento de los puntos de comprensión y de articulación y un autodesplazamiento: dejar o renunciar al lugar que es seguro, es decir al ´hogar´, física, emocional, lingüística y epistemológicamente, por otro lugar que es desconocido, riesgoso, desde el cual el hablar o el pensar, [la vivencia del cuerpo], son tentativos, inseguros y no están garantizados". Es un cruce permanente de los límites.
viernes, 5 de septiembre de 2008
¿NO A LA MASTURBACIÓN?

"¡NO A LA MASTURBACIÓN!"...Ese era el Slogan de un programa de TV que vi hace unos días, emitido por Red Guaraní, o Canal 2 para otros.
Y yo me pregunto ¿Cuál es el problema? ¿Hasta dónde quieren estos señores “moralistas” recalcitrantes que frenemos nuestra intimidad? Si es precisamente la Televisión Nacional la que promueve la inhibición sexual ¿Hasta dónde vamos a llegar? Documéntense Canales de la Televisión Paraguaya, la masturbación está psicológicamente probada y aceptada por sexólogos como un acto totalmente natural ¿O es que solo somos animales de la procreación? ¿Irracionales que se “montan” para tener crías? Por algo estamos en un eslabón más alto que el resto de las especies en la Cadena Evolutiva. Realmente estas cosas me ponen frenética.